Exigen a la FIFA reconocer a futbolistas afganas en el exilio

Futbolistas afganas
(Foto: X/@AfghanWnt)

Más de 200,000 personas han firmado peticiones para que la FIFA reconozca oficialmente a las futbolistas afganas exiliadas y les brinde el apoyo necesario para seguir compitiendo a nivel internacional.

Así lo expone el informe titulado «No es solo un juego. Es parte de quien soy: La lucha de las futbolistas afganas por el derecho a jugar», elaborado por Sport & Rights Alliance, el cual denuncia las restricciones y represalias impuestas por el régimen talibán desde agosto de 2021.

La Selección Nacional Femenina de Afganistán (AWNT, por sus siglas en inglés) ha simbolizado la resistencia y el empoderamiento femenino en un contexto marcado por la opresión y la violencia de género.

Sin embargo, las barreras impuestas por los talibanes y la falta de respaldo oficial de la FIFA han puesto en riesgo la continuidad y visibilidad de estas deportistas.

Por ello, este informe detalla la lucha de las futbolistas afganas, la posición de la FIFA y hace un llamado a las organizaciones internacionales para proteger los derechos humanos de las jugadoras.

La lucha de las futbolistas afganas por el reconocimiento

El régimen talibán prohíbe a las mujeres afganas practicar cualquier tipo de deporte, incluidas las competencias internacionales de fútbol. Desde agosto de 2021, cuando retomaron el poder en Afganistán, las mujeres han sido excluidas de espacios públicos, instituciones educativas y actividades deportivas.

Las jugadoras de la Selección Nacional Femenina de Afganistán se han visto obligadas a destruir cualquier evidencia de su trayectoria deportiva para protegerse de represalias.

Estas restricciones no solo vulneran su derecho al deporte, sino también su libertad de expresión, participación y desarrollo personal.

Las futbolistas afganas enfrentan un complejo panorama de represión y discriminación desde la llegada del régimen talibán. A pesar de haber logrado exiliarse en países como Australia, Reino Unido y Estados Unidos, las jugadoras siguen luchando por el reconocimiento oficial de la FIFA y el apoyo económico necesario para continuar con su carrera deportiva.

Para muchas de estas mujeres, el fútbol no solo es un deporte, sino una herramienta de resistencia y un símbolo de libertad ante un sistema que busca silenciarlas.

Precisamente, el informe de Sport & Rights Alliance revela las amenazas y represalias sufridas por las futbolistas afganas, quienes tuvieron que quemar cualquier evidencia de su carrera deportiva para protegerse de los talibanes. Según datos del informe, más de 29 jugadoras actuales y exjugadoras de la AWNT han sido entrevistadas para documentar los abusos y persecuciones sufridas.

El papel de la FIFA y la incertidumbre del reconocimiento

El 21 de marzo de 2025, la FIFA emitió un comunicado en el que propuso tres líneas de acción para apoyar a las mujeres afganas en el deporte:

  1. Proyectos para mujeres y niñas dentro de Afganistán.
  2. Diálogos diplomáticos para reducir la exclusión del deporte femenino.
  3. Respaldo a las jugadoras exiliadas mediante partidos amistosos, campamentos de entrenamiento y personal técnico capacitado.

Sin embargo, estas medidas se consideran insuficientes ante la ausencia de un reconocimiento oficial de la AWNT y la falta de recursos económicos claros para sostener su desarrollo.

«Si la FIFA cambiara sus reglas y nos permitiera jugar, podríamos mostrar al mundo que las mujeres y niñas afganas deberían estar en el deporte, la escuela y todos los ámbitos de la sociedad», declaró Khalida Popal, fundadora de la AWNT y activista por los derechos de las mujeres.

Popal, quien actualmente vive como refugiada en Dinamarca, ha liderado la lucha para visibilizar la situación de sus compañeras, futbolistas afganas, y exigir justicia para las deportistas afganas.

«El fútbol es parte de nuestra identidad, de nuestra resistencia. No dejaremos de luchar», añadió.

El apoyo internacional y la presión global

Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Naciones Unidas han hecho llamados a la FIFA para cumplir con sus propios estatutos de protección contra la discriminación y promover el fútbol femenino a nivel mundial.

Estas instituciones han señalado que las restricciones impuestas a las mujeres afganas son crímenes de lesa humanidad —delitos que se cometen manera generalizada y sistemática— y han exigido medidas concretas para proteger a las deportistas exiliadas y a aquellas que aún permanecen en Afganistán.

El respaldo internacional ha llegado también a través de figuras como Malala Yousafzai y más de 200 mil personas que firmaron peticiones en Change.org para que la FIFA reconozca oficialmente a la AWNT.

Futbolistas afganas de la AWNT
Malala Yousafzai y Khalida Popal hablan en la Segunda Cumbre Anual de Equidad organizada por el Angel City Football Club en julio de 2024. (Foto: X/@AfghanWnt)

Este apoyo representa un mensaje claro contra la represión del régimen talibán y a favor de los derechos de las mujeres y niñas afganas a participar libremente en el deporte.

Un futuro incierto para las futbolistas afganas

Sin un respaldo oficial y recursos económicos, las futbolistas afganas se enfrentan a la posibilidad de quedar permanentemente excluidas del escenario internacional. La exclusión de las eliminatorias para la Copa Asiática Femenina de la AFC 2026 es solo una muestra de las consecuencias de la falta de reconocimiento.

Mientras tanto, las futbolistas afganas continúan entrenando y soñando con el día en que puedan regresar a las canchas, representar a su país y demostrar que la opresión no ha logrado vencerlas. El fútbol sigue siendo para ellas una herramienta de resistencia y una declaración de libertad ante un sistema que intenta anular sus voces.

Lee también: McKenna Whitham, la más joven en debutar en la NWSL

Recomendaciones del informe de Sport & Rights Alliance

El informe propone una serie de recomendaciones para garantizar los derechos de las futbolistas afganas y protegerlas de la represión talibana.

Entre las principales demandas destacan:

  • Reconocimiento oficial de la AWNT en el exilio y restitución de su derecho a competir en torneos internacionales representando a Afganistán.

  • Apoyo económico y logístico para entrenar y participar en competencias internacionales.

  • Acceso a procesos inclusivos y participativos, donde las jugadoras puedan tomar decisiones sobre su futuro deportivo.

  • Atención integral física, psicológica y digital para las futbolistas y su entorno cercano.

  • Inclusión en programas de desarrollo profesional y educación financiera para asegurar su bienestar a largo plazo.

  • Uso de la influencia de la FIFA para restaurar el derecho de las mujeres y niñas afganas a practicar deportes en Afganistán.

  • Revisión del Portal de Denuncias de la FIFA para garantizar independencia, transparencia y accesibilidad para todas las futbolistas.

 

Por: Redacción.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *